El gran conjunto euroasiático de la
Comunidad de Estados Independientes ocupa una superficie de 22 millones de Km2.
Su territorio cubre casi la mitad del continente europeo y 1/3 del asiático.
Hay 9000 km desde la frontera polaca hasta el Pacífico, y de 4.000 a 5.000 km
desde el Ártico hasta la frontera meridional. Pero este inmenso territorio incluye un
número relativamente pequeño de unidades geológicas y morfológicas. A la
sensación de monotonía, que contrasta con la variedad paisajística de la Europa
Occidental y Mediterránea, hay que añadir el aislamiento que impone por el sur
y por el este el gran cinturón de montañas periféricas.
Las llanuras ocupan las dos terceras
partes del territorio. Se pueden distinguir tres unidades:
La Gran
Llanura rusa o Plataforma rusa, desde los Cárpatos a los Urales, es una
vieja plataforma de rocas cristalinas, recubierta por sedimentos y, en su mayor
parte, basculada hacia el Sur.
LAS
LLANURAS
La
llanura de Siberia Occidental, al igual que la rusa, es una superficie
de colmatación de origen complejo, con
una espesa capa de sedimentos de los mares secundarios y aluviones terciarios y
cuaternarios. La llanura siberiana
corresponde a la cuenca del Obi y sus afluentes; su extrema horizontalidad
dificulta el drenaje y provoca grandes inundaciones en la primavera y
principios del verano, cuando se produce el deshielo.
Depresión
aralo-caspiana, es una amplia cubeta rellenada de sedimentos; los sectores
arenosos moldeados por la erosión eólica con dunas fijas o móviles se alteran
con áreas de areniscas y con costras salinas. El largo e intenso proceso de
desecación ha convertido en mares residuales al Aral y al Caspio.
ELEVACIONES
DEL ZÓCALO CRISTALINO
La elevación del zócalo cristalino en los Urales y en
el umbral de Kazajistán marca la separación entre estas tres llanuras. Además,
el zócalo se halla levantado en las mesetas de Siberia Central.
Los Urales
son un viejo macizo de rocas antiguas, de plegamiento herciniano, alargado de
norte a sur sobre 2.500 km y con una elevación máxima de 1885 m. Este macizo
fue reducido a penillanura durante el secundario y con los movimientos alpinos
se rejuveneció. Sus amplios pasos a menos de 500 m y el fuerte empuje de la
gran colonización rusa y soviética en Asia ha reducido la vieja frontera
europea a un valor histórico y puramente simbólico.
El umbral
de Kazajistán es una meseta de rocas hercinianas que une los Urales
meridionales con el sistema herciniano de Altai.
Las
mesetas de Siberia Oriental, se tratan de inhóspitas plataformas que están
situadas a diferente nivel (500m-800m), separadas por escarpes de fallas y
recubierta con sedimentos. En el sur, abruptas sierras primarias destacan su
complejo relieve entre cubetas interiores y estrechas y profundas fosas, entre
las que destaca el lago Baikal con una profundidad de 1300 m.
![]() |
Montes Urales |
LA ORLA DE
MONTAÑAS PERIFÉRICAS
El conjunto de cordilleras periféricas ocupa el 30% del
territorio de la CEI. El sistema alpino que ligeramente toca a la CEI en los
Cárpatos de Ucrania, aflora en Crimea y adquiere un gran desarrollo en las
altas cadenas del Cáucaso, Asia Central y Extremo Oriente.
El Cáucaso
tiene una extensión y elevación mayor que los Alpes. Está formado por una
cadena principal o Gran Cáucaso, al norte, y otras secundarias, junto con
macizos volcánicos, al sur (Pequeño Cáucaso y macizo armenio), que encierran
depresiones interiores, como la de Georgia al oeste y al de Azerbaiyán al este.
Las altas
cadenas de Asia Central fueron originadas por el levantamiento del sistema
alpino-himalayo y se elevan de 3.000 a 7.000m a lo largo de la frontera china,
prolongando el “techo del mundo” himalayo.
Más allá del lago Baikal, las montañas se
fragmentan cerrando altas mesetas y en noreste
siberiano, las cadenas se disponen
en amplios arcos de sedimentos plegados cada vez más jóvenes cuanto más hacia
el este, y con cumbres volcánicas.
![]() |
El Cáucaso |
Fuente: www.uned.com
Comentarios
Publicar un comentario